TURQUÍA 10

 

DÍA 10

20 de Enero 2025

Nos levantamos temprano porque queríamos intentar aprovechar el día al máximo al ser el último. Tras desayunar nos vamos al tranvía para bajarnos en la parada de Sultanahmet, la plaza más importante de la ciudad por los monumentos que la rodean.

Ya el día anterior había reservado a través de GetYourGuide la entrada conjunta de Santa Sofía y de la Cisterna Basílica para ahorrarnos la fila que nos costó los dos monumentos para los dos, 113,80€. Tengo que decir que Estambul está carísimo en cuanto a las entradas de monumentos, unos precios desorbitados y, aunque ya en nuestra visita de hace años habíamos visto Santa Sofía, queríamos volver a entrar ya convertida en mezquita para comprobar lo cambios. Sí que evitamos el Palacio Topkapi porque ya lo habíamos visto y además el precio de la entrada es totalmente desorbitado, de 50€ por persona.

Entrada Palacio Topkapi, Estambul

Entramos sin esperas en Santa Sofía, el monumento más emblemático de la ciudad de Estambul. Desde la fecha de su inauguración en el año 537 y hasta 1453 sirvió como la catedral ortodoxa bizantina de rito oriental de Constantinopla, excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en que fue reconvertida en catedral católica de rito latino. Tras la Conquista de Constantinopla por el Imperio otomano, el edificio fue transformado en mezquita, manteniendo esta función desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931, fecha en que fue secularizado. El 1 de febrero de 1935 fue inaugurado como museo. En julio de 2020, Recep Tayyip Erdoğan anunció que a partir del 1 de agosto de 2020, sería transformada de nuevo en mezquita.

Santa Sofía, Estambul

Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, y se dice de ella que «cambió la historia de la arquitectura».​ Fue la catedral con mayor superficie del mundo durante casi mil años.

Santa Sofía, Estambul

Santa Sofía, Estambul

Lo primero que hay que contar es que, desde que se convirtió de nuevo en mezquita, sólo se puede visitar por parte de los turistas el primer piso, no se puede estar en la parte baja, a diferencia de la primera vez que la visitamos hace años.

Santa Sofía, Estambul

Santa Sofía, Estambul

Santa Sofía, Estambul

Aún así sigue impresionando tanto por fuera como por dentro. Hacemos todo el recorrido permitido y nos maravillamos de la estructura, las pinturas y los mosaicos antiguos que se encuentran por todo el primer piso. También desde los balcones se puede observar la planta baja cubierta por una alfombra y sólo permitida para rezar. hay un QR para conocer los puntos más importantes de la visita.

Santa Sofía, Estambul

Santa Sofía, Estambul

Santa Sofía, Estambul

Santa Sofía, Estambul

Salimos de nuevo a la plaza principal para hacer unas fotos por fuera de Santa Sofía mientras buscamos la entrada de acceso a la Cisterna Basílica que se encuentra también allí y para la que ya teníamos la entrada.

Santa Sofía, Estambul

Santa Sofía, Estambul

Santa Sofía, Estambul

Santa Sofía, Estambul

La encontramos al fin y, sin fila, entramos directamente. Construida en el siglo VI durante el Imperio Bizantino, la cisterna se utilizaba para almacenar agua para el Gran Palacio de Constantinopla y otros edificios de la ciudad. La cisterna tiene una superficie de 9.800 metros cuadrados y puede contener hasta 80.000 metros cúbicos de agua. Está sostenido por 336 columnas, muchas de las cuales fueron rescatadas de edificios romanos anteriores. 

Cisterna Basílica, Estambul

Cisterna Basílica, Estambul

Cisterna Basílica, Estambul

Se recorre a través de unas plataformas sobre el agua en un circuito marcado dentro de la oscuridad del lugar, iluminado de forma tenue lo que le da una atmósfera muy mística.

Cisterna Basílica, Estambul

Cisterna Basílica, Estambul

Cisterna Basílica, Estambul

Tras la visita nos dirigimos hacia la Mezquita Azul, el otro monumento principal de la ciudad, justo enfrente de Santa Sofía.

Santa Sofía desde Mezquita Azul, Estambul

Aunque nos avisan de que iba a estar cerrada por el rezo, aún así lo intentamos y entramos hasta el patio exterior de la mezquita para, efectivamente ver que no se podía entrar hasta las 13:30h.

Mezquita Azul, Estambul

Mezquita Azul, Estambul

Decidimos continuar visitando zonas de la ciudad para hacer tiempo hasta poder entrar en la mezquita así que, vamos a la parte trasera donde se encuentra el Hipódromo de Constantinopla o también llamado Sultanahmet Meydanı.

Es una plaza de 400 metros de largo que se extiende lateralmente a lo largo de la Mezquita Azul. Esta zona, históricamente, constituyó el verdadero centro de Constantinopla. Es aquí donde se llevaron a cabo juegos y carreras con carros, se celebraron fiestas y manifestaciones políticas.

Hipódromo de Constantinopla, Estambul

En el centro del hipódromo se hallaba la llamada columna vertebral, una especie de muro que dividía la arena en dos pistas. La parte superior de la columna vertebral estaba llena de estatuas y obras de arte. Solo tres de estos todavía son visibles hoy: el Obelisco de Teodosio (un monolito de pórfido de 26 metros de altura, decorado con jeroglíficos y procedente de Egipto), la Columna Serpentina (que Constantino trajo aquí desde el Santuario de Apolo, situado en Delfos) y la Columna de Constantino VII (de treinta metros de altura y decorada con placas de bronce dorado).

Hipódromo de Constantinopla, Estambul

Hipódromo de Constantinopla, Estambul

Hipódromo de Constantinopla, Estambul

Continuamos paseando por el barrio posterior, en un lateral de la plaza, lleno de calles estrechas con casas de colores, tiendas de recuerdos en el Arasta Bazar y restaurantes. En uno de ellos nos tomamos un te turco para hacer un poco más de tiempo.

Estambul

Estambul

Estambul

A la hora prevista, a las 13:30h volvemos a la Mezquita Azul y, tras esperar unos minutos, finalmente abren para poder visitarla gratuitamente por dentro.

Mezquita Azul, Estambul

La mezquita Azul o mezquita del Sultán Ahmed (en turco: Sultan Ahmet Camii) es una de las grandes mezquitas de Estambul, obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinan. Está situada frente a la Gran Mezquita de Santa Sofía, separadas ambas por un jardín, y fue la única de la ciudad con seis alminares hasta la construcción de la mezquita de Çamlıca, inaugurada en 2016. En Latín significaba "la casa de la luna" y tardó 4 años desde que mandaron construirla hasta que se empezó a construir, ya que en aquella época había una gran crisis económica y no disponían del dinero para construirla.

Mezquita Azul, Estambul

Mezquita Azul, Estambul

Mezquita Azul, Estambul

Mezquita Azul, Estambul

Su magnífico exterior es acorde con su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Iznik logra una atmósfera muy especial.

Ya terminadas las visitas de la plaza Sultanahmet, nos encaminamos de nuevo hacia Eminonu por unas calles repletas de gente, y eso que estábamos en enero fuera de temporada alta, no me puedo imaginar cómo sería en meses típicos de turismo.

Estambul

Antes de la plaza vamos a comer a uno de los considerados mejores kebap de la ciudad, Şehzade Cağ Kebap (Hoca Paşa, Hoca Paşa Sk. No:6 D:4, 34110 Fatih/İstanbul), que la verdad merece la fama por está muy bueno.

Tras la comida llegamos a Eminönü para subir al ferry que nos llevaría a la parte asiática de la ciudad, a la parada de Üsküdar. Cuesta como un billete de autobús o de tranvía y sirve la misma tarjeta, así que por nada de dinero volvemos a ver la ciudad desde el agua.

Vistas Estambul desde el ferry

Vistas Estambul desde el ferry

Vistas Estambul desde el ferry

Vistas Estambul desde el ferry

Damos un paseo por la zona asiática a lo largo de la costa hasta llegar a la altura de la Torre de la Doncella.

Lado asiático, Estambul

La torre sirvió como torre de vigilancia durante el imperio Bizantino, protegiendo a la ciudad de posibles amenazas. Con el paso de los siglos, se transformó en un faro y puesto de control aduanero, guiando a los barcos a través de las agitadas aguas del Bósforo.

Torre de la Doncella, Estambul

Una de las leyendas más encantadoras asociadas con la torre es la trágica historia de amor de Leandro y Hero. Según el cuento, Hero, una sacerdotisa de Afrodita, vivió en la torre y se enamoró de Leandro. Todas las noches, él nadaba a través de las traicioneras aguas del Bósforo Para estar con ella. Pero, una noche de tormenta, ocurrió una tragedia y Leander se ahogó. Con el corazón roto, Hero se quitó la vida. Hoy, la torre se alza como un tributo a su amor eterno.

Torre de la Doncella, Estambul

Hacemos tiempo en una cafetería para volver a la parada del ferry y regresar a Eminönü al atardecer, una estampa única de Estambul.

Vistas Estambul desde el ferry

Vistas Estambul desde el ferry

Vistas Estambul desde el ferry

Vistas Estambul desde el ferry

Vistas Estambul desde el ferry

Volvemos a la plaza Sultanahmet para ver los monumentos principales de la ciudad pero iluminados en la noche, tanto Santa Sofía como la Mezquita Azul.

Santa Sofía, Estambul

Mezquita Azul, Estambul

Plaza Sultanahmet, Estambul

Santa Sofía, Estambul

Sólo nos faltaba después de un día tan intenso volver al hotel en tranvía y, como estábamos tan cansados, decidimos cenar en el propio hotel, una pasta cada uno, para luego directos a la cama.


SI QUIERES FINALIZAR NUESTRO VIAJE, PINCHA EL ENLACE:

TURQUÍA 2025 PARTE 6




No hay comentarios :

Publicar un comentario