COREA DEL SUR 3


DÍA 3

18 de Octubre 2024

Nos levantamos temprano, antes de sonar el despertador a las 7:20h, durmiendo más 8h por lo que tenemos bastante superado el jet-lag. Tras arreglarnos y recoger todo para meterlo en el coche (el check-out es máximo hasta las 12h pero podemos dejar el coche lo que queramos en el parking), salimos para buscar un sitio para desayunar en la dirección donde se encuentran todos los monumentos principales de la ciudad.

Finalmente entramos en Wonderful Cheeta (14 Jungdong-dong, Paldal-gu, Suwon-si), para tomar dos cafés con leche y tres bollos por 22000W. Justo al lado del café se encuentra el Paldalsa Temple y aprovechamos para entrar a visitarlo. 

El templo Paldalsa a pesar de estar situado en una de las calles principales de la ciudad, es traspasar su puerta y notar el silencio y la paz que se respira. La entrada es gratuita y merece la pena recorrerlo (no es muy grande) para descubrir un templo budista auténtico.

Templo Padalsa, Suwon

Templo Padalsa, Suwon

Templo Padalsa, Suwon

Templo Padalsa, Suwon

Allí ya comienza a llover de forma suave así que tenemos que sacar los paraguas. Continuamos hasta el Palacio Hwaseong Haenggung.

Palacio Hwaseong Haenggung, Suwon

Palacio Hwaseong Haenggung, Suwon

Pagamos la entrada de 1500W cada uno y entramos a visitarlo de forma completa, con todas  sus estancias porque además había muy poca gente.

La palabra haenggung significa que es una residencia real provisoria, un refugio en donde el rey descansaba o se retiraba de la guerra. El palacio Hwaseonghaenggung es el mayor de estos refugios; los reyes lo utilizaron desde el período del rey Jeongjo, que gobernó entre 1776 y 1800. Este es el palacio temporal en donde el rey Jeongjo se alojó cuando celebró un espléndido festín en el 60° cumpleaños de su madre, Hyegyeonggung Hong, y otros eventos más. En particular, Nangnamheon es el lugar en donde el rey Jeongjo dio una fiesta a los soldados para conmemorar el 60 cumpleaños de su madre, y aquí concedió certificados a los candidatos que habían tenido éxito en los exámenes nacionales especiales.

Palacio Hwaseong Haenggung, Suwon

Palacio Hwaseong Haenggung, Suwon

Palacio Hwaseong Haenggung, Suwon

Palacio Hwaseong Haenggung, Suwon

Palacio Hwaseong Haenggung, Suwon
Palacio Hwaseong Haenggung, Suwon

Es una visita imprescindible de la ciudad. El tiempo nos da un poco de tregua con la lluvia pero iba a durar muy poco.

Palacio Hwaseong Haenggung, Suwon

De camino hacia una de las puertas más importantes de la fortaleza se pasa justo al lado del Barrio Haenggung-dong. Se le considera el barrio de los murales de Suwon y, aunque no es tan espectacular como el de otras ciudades, merece la pena dar un paseo por él con sus casas bajas, calles estrechas, restaurantes, cafeterías con encanto y, por supuesto, paredes pintadas.

Barrio Haenggung-dong, Suwon

Barrio Haenggung-dong, Suwon

Barrio Haenggung-dong, Suwon

Barrio Haenggung-dong, Suwon

Nos acercamos a la fortaleza a la altura de la Puerta Hwahongmun (puerta oeste).

La Puerta Hwahongmun es la compuerta del norte del arroyo Suwoncheon que atraviesa la Fortaleza Hwaseong. Al igual que Hwaseomun, comprende de una entrada de piedra con forma de arco iris, un tejado en la puerta, y por debajo tiene otras 7 compuertas de menor tamaño con forma de arco para el flujo del agua. El paisaje de las aguas del arroyo que corren por debajo de las compuertas, es considerada uno de los 8 Paisajes de Suwon.

Puerta Hwahongmun (puerta oeste), Suwon

Puerta Hwahongmun (puerta oeste), Suwon

Puerta Hwahongmun (puerta oeste), Suwon

Muy cerca de allí se supone que sale el trolley que sube al monte en el que está el parque Paldal donde hay un templo y un campanario en su cima, pero en información turística nos dice que, como está lloviendo no salen los vehículos, así que nos quedamos con las ganas. 

Decidimos recorrer toda la Fortaleza Hwaseong desde esta puerta por su muralla ya que se puede caminar por ella.

Fortaleza Hwaseong, Suwon

Fortaleza Hwaseong, Suwon

La Fortaleza Hwaseong de Suwon ha sido la fortificación oficial de la ciudad de Suwon, Gyeonggi-do, desde fines del período de Joseon (1392-1910). La fortificación comenzó a ser construida en 1794, el 18vo. año del rey Jeongjo (22do. rey de la dinastía Joseon), y finalizada en 1796. Fue levantada con los fines de exteriorizar el amor filial del rey hacia su padre, Jangheonseja, y erigir una nueva ciudad con su propio poder económico. Los muros de la fortaleza tienen 5,52 km de longitud.

Fortaleza Hwaseong, Suwon

Fortaleza Hwaseong, Suwon

Desde la Puerta Hwahongmun hasta la puerta Paldalmun pasamos por varias torres defensivas y puertas con desniveles del terreno que ofrecen unas vistas increibles de la fortaleza y la ciudad. Lo disfrutamos mucho a pesar de que estuvo lloviendo todo el tiempo pero, con paraguas, era llevadero.

Fortaleza Hwaseong, Suwon

Fortaleza Hwaseong, Suwon

Fortaleza Hwaseong, Suwon

Salimos de la fortaleza y visitamos los dos mercados principales de la ciudad llamados Jidong Market y Paldalmun Traditional Market. Nos viene bien entrar en ambos porque en ese momento comienza a diluviar.

Jidong Market y Paldalmun Traditional Market, Suwon

Jidong Market y Paldalmun Traditional Market, Suwon

Jidong Market y Paldalmun Traditional Market, Suwon

Decidimos volver al hotel para recoger el coche bajo una lluvia tremenda, por lo que llegamos totalmente empapados, se había complicado mucho el día. Comemos en un restaurante justo al lado del hotel y nos ponemos en marcha.

Tenemos más de 3 horas de trayecto que, con el agua que sigue cayendo de forma muy intensa (duró varias horas) se hizo bastante más largo porque teníamos que ir todos muy despacio ya que apenas se veía y eso que los limpiaparabrisas iban a toda velocidad. Peajes: 2700W y 7100W.

Por fin llegamos a JEONJU y en concreto al Hanok Story Guesthouse (83-14, Eunhaeng-ro, Wansan-gu, 55045 Jeonju) el único día que íbamos a dormir en una casa tradicional coreana, o sea en el suelo de rosa radiante con un colchón fino como único apoyo. Nos cuesta 51€ la noche con desayuno incluido.


Descansamos un poco porque  el día había sido agotador entre la caminata y, y sobre todo la lluvia. Salimos a las 18:30 haciendo mucho calor y mucha humedad pero ya sin lluvia y damos una vuelta por el Jeonju Hanok Village. 

Jeonju

Jeonju

A las 20h nos encaminamos al restaurante Hanguk Jip (119, Eojin-gil, Wansan-gu, Jeonju, Jeollabuk-do 55042) que tiene la fama de cocinar el mejor bibimbap de la ciudad, así que no dudamos en pedir uno cada uno con una cerveza grande. Todo 35000W.



Vamos volviendo hacia el hotel y los únicos sitios abiertos son cafeterías de dulces, nada  de bares para beberse una cerveza así que las compramos en un kiosko al lado de nuestro Hanok y nos las bebemos en la habitación mientras hacemos algo de tiempo antes de acostarnos.


Mapa de Ruta día 3


SI QUIERES CONTINUAR DISFRUTANDO DE NUESTRO VIAJE, PINCHA EL ENLACE:

COREA DEL SUR PARTE 2



COREA DEL SUR 4

 

DÍA 4

19 de Octubre 2024

A las 8:00h nos levantamos habiendo dormido muy poco, al final ya no tenemos edad para dormir en el suelo porque nos dolían todos huesos.

Nos habían informado que el desayuno, incluido en el precio de la habitación, era de 8:30 a 9h así que vamos al lado de la cocina donde hay un pequeño comedor con buffet de arroz, sopa y verduras variadas. Sabíamos que era un desayuno coreano y queríamos probarlo. Eso sí, menos mal que había café. 

Estaba todo bueno y volvemos a la habitación para terminar de cerrar maletas,  meterlas en el coche y, sin moverlo del aparcamiento justo enfrente del hanok, vamos a visitar un poco la ciudad.

Comenzamos caminando, bajo una lluvia muy leve, por el Jeonju Hanok Village que es donde nos habíamos alojado para dirigirnos a la Escuela Confuciana, de entrada gratuita y en la que estaban preparando lo que parecía una boda. 

El pueblo de Jeonju Hanok está compuesto por unos 700 hermosos edificios hanok y es el pueblo tradicional de hanok urbano más grande y único de Corea. El pueblo comenzó a construirse a principios del siglo XX en las zonas del santuario Gyeonggijeon, Omokdae y la Academia Confusa de Jeonjuhyanggyo, todos ellos importantes patrimonios culturales. 

Jeonju Hanok Village, Jeonju

Jeonju Hanok Village, Jeonju

Jeonju Hanok Village, Jeonju

La escuela confuciana fue fundada en la dinastía de Joseon (1392-1910) y fue designada como Tesoro Histórico. Fue un establecimiento educativo del período de Joseon que estuvo originariamente ubicado en el sitio del santuario Gyeonggijeon, pero fue relocalizado en este lugar en 1603.

Escuela Confuciana, Jeonju

Escuela Confuciana, Jeonju

Escuela Confuciana, Jeonju

Desde ahí subimos a ver los murales en las paredes de las casas del Jaman Mural Village, son pocas calles pero está bonito y curioso de ver.

Jaman Mural Village, Jeonju

Jaman Mural Village, Jeonju

El pueblo de los murales de Jaman se encuentra en la cresta entre Omokdae e Imokdae, al pie de la roca Jungbawi de la montaña Seungamsan. El pueblo de Jeonju Hanok también se puede ver desde la calle ancha. Aunque el camino hasta el pueblo de Jaman es bastante empinado, se puede disfrutar de los coloridos murales pintados en los edificios y las paredes a lo largo del camino.

Jaman Mural Village, Jeonju

Jaman Mural Village, Jeonju

Jaman Mural Village, Jeonju

Jaman Mural Village, Jeonju

Jaman Mural Village, Jeonju

Subimos a ver los Monumentos Omokgae e Imokgae en un pequeña colina. Rodeado de naturaleza, especialmente bonita con los colores del otoño, este templo rinde honor a Seong-gye (rey Taejo, el primero de la dinastía Joseon), que hizo una parada en este lugar tras la guerra contra los japoneses. Otro templo interesante, situado frente de Omokdae, a los pies del monte Seungamsan, es el de Imokdae relacionado con la juventud de Mokjo (antepasado del rey Taejo).

Monumentos Omokgae e Imokgae, Jeonju

Monumentos Omokgae e Imokgae, Jeonju

Monumentos Omokgae e Imokgae, Jeonju

Monumentos Omokgae e Imokgae, Jeonju

A la bajada de nuevo al Hanok Village, nos vamos a la cafetería más famosa de la ciudad Jeonmang Café Guesthouse (89, Hanji-gil, Wansan-gu, Jeonju, Jeollabuk-do 55041), especialmente porque tiene una terraza con las mejores vistas de todos los hanoks. No  es obligatorio consumir (se puede subir directamente) pero nosotros nos tomamos un smoothie de fresa para los dos mientras descansábamos un poco. 8000W.

Jeonju Hanok Village, Jeonju

Jeonju Hanok Village, Jeonju

Vistas desde Jeonmang Café Guesthouse, Jeonju

Vistas desde Jeonmang Café Guesthouse, Jeonju

De bajada pedimos a un hombre que estaba en un puesto que nos escriba en una cartulina nuestros nombres en coreano pidiendo sólo una propina (le damos 5000W).

Nos toca ir uno de los edificios principales de la ciudad, el Santuario Gyeonggijeon. Situado en el corazón de la ciudad, data del año 1410 y se compone de diferentes pabellones, puertas y jardines, rodeados de muralla, formando un complejo verdaderamente hermoso. Aunque sin duda su mayor tesoro es el retrato del primer rey de la dinastía Joseon: el Rey Taejo. La dinastía Joseon fue el último gran reino que dominó Corea del Sur, desde el año 1392 hasta el año 1910 con la ocupación japonesa. Al parecer los ancestros del que fuera el primero de sus reyes procedían de Jeonju y de ahí la importancia histórica de esta ciudad.

Santuario Gyeonggijeon, Jeonju

Santuario Gyeonggijeon, Jeonju

Santuario Gyeonggijeon, Jeonju

Santuario Gyeonggijeon, Jeonju

La entrada son 3000W cada uno y lo recorremos viendo como mucha gente se había puesto el traje tradicional coreano, el hanbok, para hacerse fotos más especiales (incluidos occidentales). 

Santuario Gyeonggijeon, Jeonju

Santuario Gyeonggijeon, Jeonju

Santuario Gyeonggijeon, Jeonju

Santuario Gyeonggijeon, Jeonju

Justo enfrente está la Catedral de Jeondong. De estilo romano-bizantino, construida con ladrillo rojo y gris, y con tres torres coronadas por cúpulas bastante llamativas, se dice que es una de las iglesias católicas más bonitas de Corea. Construida entre 1908 y 1914 por orden del sacerdote francés François-Xavier Baudounet, es el lugar donde muchos cristianos fueron martirizados. Por desgracia no se puede visitar excepto en horario de misa y además, en nuestro caso, estaba cerrada porque había un evento y sólo pasaban los invitados. Al menos se puede ver a través de la verja.

Catedral de Jeondong, Jeonju

Catedral de Jeondong, Jeonju

Al lado de la catedral está la plaza en la que se sitúa la Puerta Pungnammun, la puerta más al sur entre las cuatro que tenía la muralla que protegía la ciudad de Jeonju durante la dinastía Joseon. En esa misma plaza está la Estatua de la Paz, que rinde honor a las esclavas sexuales coreanas forzadas por el ejercito japonés durante la Segunda Guerra Mundial.

Estatua de la Paz, Jeonju

Puerta Pungnammun, Jeonju

Puerta Pungnammun, Jeonju

A unos 10 minutos está el Nambu Market, el mercado al lado del río que ese día está bastante cerrado todo, no sabemos si por ser sábado así que sólo nos queda volver al coche, que lo teníamos en el hanock en el que habíamos dormido, para ponernos en marcha hacia nuestro siguiente destino.

Nambu Market, Jeonju

Eran las 12h y queríamos comenzar el largo trayecto hasta Busan (son 300 kms), teniendo en cuenta lo poco que habíamos dormido. Parando varias veces en el camino y soportando de nuevo un diluvio la mayor parte del camino, al final llegamos a BUSAN a las 17h. Peajes: 7700W, 2500W,  1100W,  2700W.

Tenemos reservado el Cozy Tree Hotel Seomyeon (19, Hwangnyeong-daero, Busanjin-gu, Busanjin-Gu, 47353 Busan),  dejamos el coche en el parking y, tras el check-in, subimos las maletas a la impresionante habitación tipo suite con mini-piscina incluida que  a pesar de ello nos había costado muy barata las 3 noches que íbamos a estar porque el hotel era nuevo y teníamo promoción.

Decidimos no  tirarnos a la cama porque si lo hacíamos iba a ser imposible levantarnos, así que nos vamos a coger el metro, son 1700W por persona, para ir a la Playa de Gwangalli. Era sábado y se supone que los sábado a las 19h y a las 21h en esa playa hay un espectáculo de drones pero, como ya nos imaginábamos porque estaba muy nublado y aunque no llovía había un  viento tremendo, lo habían suspendido por  el mal tiempo. Mala suerte porque debe ser espectacular verlo desde la playa.

Playa de Gwangalli, Busan

Playa de Gwangalli, Busan

Playa de Gwangalli, Busan

Sin desanimarnos nos metemos en un bar-cocktelería en primera línea de playa (por fin encontrábamos uno) llamado Happy Monk (187 Gwanganhaebyeon-ro, Suyeong-gu, Busan)  para tomarnos dos cervezas cada uno de la marca de la ciudad de Busan Ma!. Está muy buena y nos cuestan 5000W cada una. Previamente en un 7eleven habíamos comprado la T-Money, una cada  uno, que permite recargarla para los transportes públicos tanto de Busan como de Seúl, siendo más barato que con el billete normal. Nos cuestan 5000W cada una y, por supuesto, son muy cuquis de muñequitos.

Siguiendo por la playa decidimos probar nuestra primera barbacoa coreana. Fue un acierto el local y estaba deliciosa. La pedimos de carne de ternera y también una sopa. Además hay un buffet de hortalizas frías para combinar con la carne. Cenamos con una cerveza grande cada uno pero también nos animamos a probar el famoso soju. Como el sake japonés, es  una especie de orujo pero mucho más aguado y más dulce, eso sí pegaba bastante. Nos cuesta la cena 61400W (42€), un regalo.

Contentos con la experiencia, aún entramos a otro bar (es una playa super animada que merece  la pena visitar de noche) para tomar otra cerveza en su segundo piso con vistas al mar por 120000W.

Playa de Gwangalli, Busan


Playa de Gwangalli, Busan

Volvemos al metro, cargamos las tarjetas  con 10000W cada uno y entramos con ellas (hay que validarlas  al salir porque el coste del trayecto depende de la distancia que recorres). Agotados nos acostamos por fin a descansar.


Mapa de Ruta día 4


SI QUIERES CONTINUAR DISFRUTANDO DE NUESTRO VIAJE, PINCHA EL ENLACE:

COREA DEL SUR PARTE 3